Los Picos de Europa:
El parque nacional de picos de europa se encuentra en las provincias de cantabria, asturias y leon, siendo el único parque nacional perteneciente a tres comunidades autónomas diferentes y gestionado de forma conjunta.
El macizo occidental fue declarado Parque Nacional el 22 de julio de 1918 por el entonces rey D. Alfonso XII, siendo el primer espacio protegido del país y por tanto el primer Parque Nacional, denominándose entonces parque nacional de la montaña de covadonga y contando con 16.925 ha. Más adelante, el 30 de mayo de 1995 se amplía a toda el área tal y como se conoce actualmente, entrando a formar parte de la red de parques nacionales y siendo uno de los primeros espacios naturales protegidos junto con el parque nacional de ordesa y monte pino.El 9 de julio de 2003 la unesco aprobó la propuesta que lo convierte en reserva de la biosfera.
La superficie total del parque alcanza los 64.660 metros de altura. Se sitúa entre las provincias de leon (24.719 ha), asturias (24.560 ha), y cantabria (15.381 ha). La cota más alta del parque se sitúa en los 2.648 metros de altura, en el pico de torrecerredo y la más pequeña a nivel del mar de 75 m en el rio deva lo que supone una diferencia de 2.573 m.
Geologia:
Los elementos geológicos del parque se deben a la combinación de la acción glaciar con los macizos calizos que conforman la cordillera cantabrica.
El levantamiento que hace 65 millones de años sufrieron estas tierras produjo un rejuvenecimiento de los paisajes dando la oportunidad a los ríos y glaciares de moldear estas montañas.
De esta manera, y, gracias a la erosión de los hielos cuaternarios y de los posteriores ríos formados se cuenta, entre otros, con el desfiladero de los Beyos y la garganta del Cares, dos de las hoces más espectaculares de España.
Otra de las formas erosivas más sobresalientes son las simas (hoyos profundos, abismos) formadas sobre la roca caliza.
Valles glaciares con su característica forma de U, circos glaciares excavados en las peñas y lagos glaciares nos indican la presencia de una actividad glaciar que todavía hoy se manifiesta con nieves perpetuas en los altos y glaciares rocosos.
Hidrologia:
El agua y el hielo han sido los grandes modeladores del paisaje de Picos de Europa creando una orografía muy diversa. Así la vertiente sur comprende los tramos altos de los ríos Porma, Esla, Grande y Cea, creando amplios valles que descienden suavemente desde los 1.200 m, abandonando al Parque a los 1.000 m. de altitud.
Mientras que en la vertiente norte, bañadas por los nacimientos de los ríos Dobra, Cares y Sella, presentan un vertiginoso paisaje de caída hacia el mar, recorriendo, en apenas 10 kilómetros, más de 1.000 metros de desnivel.
Flora y Fauna:
La riqueza de la flora y fauna de este recinto protegido puede verse en los distintos tipos de bosques que se encuentran.
La variedad de litologías y la coexistencia dentro del Parque de un macrobioclima templado oceánico y de otro submediterráneo, crean una diversidad extraordinaria de la flora y la vegetación del territorio que, en líneas generales, está caracterizada por:
- Predominio del bosque atlántico caducifolio con especies como: el haya, pino silvestre, avellano, acebo, gran variedad de orquídeas, saxífragas, etc. y pequeños bosques de carácter mediterráneo como: encinas, quejigos, sabinas, madroños, etc.
- Flores de alta montaña que representan una buena parte de los endemismos del Parque Nacional.
- La presencia de especies vegetales típicas del clima actual, y otras que han permanecido en determinados enclaves fruto de condiciones climáticas diferentes en épocas pasadas, así la presencia de taxones eurosiberianos, mediterráneos, pero también boreoalpinos, incluso especies de distribución atlántico – macaronésico (propio de las Islas Canarias), y mediterráneo-iranianos (propio de zonas mucho más calurosas).
La riqueza faunística del Parque Nacional se puede describir como excepcional porque en él está representada toda la fauna cantábrica. La singularidad de esta fauna radica en que aquí se encuentra el límite sur de muchas especies propias del norte de Europa y el límite norte de muchas especies de distribución mediterránea. Otra de las razones de esta riqueza es su paisaje humanizado por un uso agroganadero histórico, que ha creado un mosaico de bosque, matorral y pastizal ideal para los animales. Además, la existencia de riscos y pedreras motiva la aparición de varios animales especialistas de la peña. La diversidad del Parque Regional llega a contener:
- El 63% de los reptiles.
- El 72% de las aves reproductoras en España, (170 especies observadas).
- El 88% de los mamíferos terrestres de la península.
se hallan en el Parque numerosas especies animales protegidas, tales como el urogallo cantábrico , las visitas cada vez más numerosas del quebrantahuesos o el oso pardo . Uno de los animales más representativos de Picos de Europa es el rebeco cantábrico , del que existen varias esculturas en distintos puntos del parque.El 82% de los anfibios presentes en la península Ibérica.
Entre las especies más emblemáticas cabe destacar: perdiz pardilla, acentor y gorrión alpino, pico mediano, lobo ibérico, o escarabajos únicos en el mundo como la rosalía alpina.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar